miércoles, 16 de noviembre de 2011

MUNICIPIO DE LA FLORIDA NARIÑO.




El 11 de noviembre de 1820 se fundó en lo que hoy es la florida, el caserío de mombuco ( que significa “valle angosto”) por don Juan maneses, y entro a formar parte de la parroquia de san Bartolomé de matituy, siendo esta fundación dentro de la historia nariñense, la primera registrada en el siglo XlX. El mismo, en el año de 1843, tramito el cambio de nombre por el de la florida, haciendo referencia a su pintoresco paisaje.

                                              



RESEÑA HISTORICA.

La toponimia del municipio de la florida es de origen quillacinga, los nombres de montañas, ríos, quebradas veredas y pueblos casi de la región occidental a pasto, presentan variadas denominaciones con acento musical cargado de remotas épocas que constituyen las alusivas a los asentamientos de los quillacingas, antes de la llegada de los colonos y encomenderos españoles.
Al arribo de los conquistadores españoles a tierras de lo que hoy es el departamento de Nariño, se dedicaron con el mayor empeño a recorrer sus comarcas en las distintas direcciones, para conquistarlas; a pacificar a los aborígenes justamente alarmados con su extraña presencia pero más aun, a mitigar su sed desaforada de oro y de botín.
Ahora por tierras que son hoy del municipio de la florida, por donde se extendía el antiguo camino de nuestros aborígenes para comunicarse con las demás tribus del norte. En cuanto a ese camino se refiere el cronista Cieza de león, quien fue uno de los primeros españoles que visitaron el sur colombiano, autor de las crónicas que llevan su nombre y quien lo recibe de la siguiente forma: “pasando el tambo de Popayán, el patio, el pueblo de la sal, llegara a un tambo donde corriendo los años se formo el tambo pintado, luego se venía por chaguarbanba y guallibamba al valle de atriz”
En 1620 se produjeron los primeros asentamientos indígenas en matituy, tunga, pero en 1750 los indígenas de robles y cacique bajo se desplazaron hacia el rodeo por distintos motivos como la guerra entre tribus indígenas y la presencia de españoles en busca de oro. Es aquí donde nace la leyenda del cacique de pucara, quien se enterro con todas sus riquezas en la parte baja de robles.
Según actas de cabildo de pasto en 1750 aparecen encomenderos en robles, pucara, yunguilla, catauquilla. Los españoles Manuel de Velasco y Zúñiga, salvador Ortiz, barbará nuñes, Pedro estela y otros, quienes también fueron encomenderos de las secciones cacique alto, plazuelas , catauca y tamajoy
En el archivo metropolitano de quito en uno de sus libros se encuentra todo sobre la erección de la parroquia de matituy, perteneciente al arzobispo de quito cuyo párroco fray jose patricio santos la bautizo con el nombre de san bartolome de matitiy y la ejerció apartir de 1741 hasta 1752. Luego de su orden rigieron los gobiernos ecleciasticos hasta 1814 donde jose manuel troyano león y galvo se contituyo en el primer párroco de la villa de mombuco. Matituy fue de las parroquias mas importantes del siglo XVII y que tenia por anejos a genoy, peñol, mombuco, sandona y consaca.
Mohambuco, posterior mombuco como estructura administrativa se la consideraba en otrno a “la capilla” y es aquí donde el cabildo de pasto se intereza por elevar a la distancia a la categoría de hacienda, porque prácticamente era propiedad rural de una familia santacruz son aspiración de poder explotada mediante trabajo subordinado y destinado a un mercado con la ayuda de un considerable capital.

                                                   


GEOGRAFIA FISICA:

El municipio de la florida se ubica en la parte noroccidental del departamento de Nariño y su espacio territorial está localizado geográficamente a 1· 18 “de latitud norte y 17 grados 24” de longitud oeste. Su cabecera se encuentra a una altitud de 2.077 (m.s.n.m).
Tiene una temperatura media de 17 Centigrados y una presipitacion anual de 2.500 mm, posees tres pisos térmicos: clima frio con un area total de 78 km2 , clima medio con una area de 52 Km2 y paramo con 9 Km2.
Los pisos térmicos se distribuyen de la siguiente manera

Páramo: 201.99 Ha. 
Páramo Húmedo: 413.7 Ha. 
Muy Frío Sub-húmedo: 533.09 Ha.
Frío Semi-húmedo: 6627.65 Ha.
Medio Húmedo: 3055.61 Ha.
Medio Seco: 904.40 Ha.
Cálido Semi-seco: 739.66 Ha.
Cálido Seco: 75.3 Ha.
Total 12551,4 Ha.
Este municipio hace parte de la cuenca del rio guaitara.
La Florida tiene una población de 25.529 habitantes.

LIMITES DE MUNICIPIO :
                                       
                                        

Al norte con el municipio del tambo
Al sur con el municipio de pasto, chachagui y Nariño
Al occidente con el municipio de sandona.

ECONOMIA ECONOMICA ACTIVA:

La mayor parte de la población desarrolla sus actividades alrededor de la agricultura, la ganadería y la artesanía

EMPLEO:



                                          

El municipio de la florida presenta una población ocupada de 4873 ( 25.16%) de la cual 412 estan en la cabezera municipal y 4461 en el sector rural. Con relación a la PEA representan el 12.24 % en el sector rural de 9949 personas, 4431 se encuentran ocupadas, es decir el 33.5%
La florida es uno de los municipios del departamento que presenta características económicas netamente agropecuarias; lo cual indica que la mayoría de recursos que sus habitantes obvien en del trabajo para el desarrollo de su vida los obtienen del trabajo en el campo (sector primario de la economía).